top of page

The Trojan Cube, The Museum on the Table,

Experience and Exibition Design Research Project

 

The museums and schools, role in the city, the deconstruction of the -museum room- and the -classroom- in confinement. The dimensions of the new space of education. Resilience, manuality, reverse technology and technological disobedience. Architecture and structures of design and thought, memory and resilience

 

 

 

El Cubo de Troya, El museo sobre la mesa

Proyecto de investigación en museografía

El papel en la ciudad, de los museos y la escuela, la deconstrucción de la -sala- del museo y el -aula- en el confinamiento. Las dimensiones del nuevo espacio de la educación. Resiliencia, manualidad, tecnológia inversa y desobediencia tecnológica. Arquitectura y estructuras de diseño y de pensamiento, memoria y resiliencia

 

 

Manuel Araneda Castex

Programa de Magister en Arquitectura y Diseño

Master in Architecture and Design Program

PUCV

kubo.jpg

El Cubo de Troya el museo sobre la mesa

Acto de defensa

Manuel Araneda Castex

Tesis de Magíster en Arquitectura y Diseño

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Escuela de Arquitectura.

Recreo, Viña del Mar, 9 de agosto de 2022

Buenas tardes, por favor me disculpan que lea. Lo hago por cuidar el tiempo.

Como en el cuadro de Magritte “Esto no es una pipa”, ver no es decir y viceversa.

Mi exposición distinguirá la discursividad, de lo visible, de lo evidente, de las evidencias. La pareja de los enunciados y de las visualidades. Esta investigación trata sobre un proyecto que ha querido: dar a ver y dar voz a otro. De tal modo que me ha parecido pertinente, como proposición formal de este acto, el leer y luego ver.

Mi tesis de alguna forma renueva la tradición poética de la Escuela, una heredad que nos permite enfrentar la obra de una determinada forma, a partir de la palabra poética. Es la palabra la que permite la obra, la que le da una determinada luz.

 

He trabajado en diseño y arquitectura de museos por todo lo largo de nuestro país desde Antofagasta a Puerto Williams. Hace un par de años, Pilar, mi jefa en la Universidad del Estado de Nueva York, junto a Madeline Millan mi entrañable amiga, me presentaron a Susan Bretón, ella al escuchar y ver mi proyecto, me dijo “es una dialéctica expositiva”. La idea me quedó dando vueltas. Un tiempo después conocí a Brenda Cowan y sus estudios sobre la relación dinámica entre las personas y los objetos en los museos.

Me hizo sentido el Programa de Magíster porque podría estructurar mi pensamiento con respecto al asunto de las estructuras museográficas, es decir de orden espacial y de contenidos, y las estructuras del pensamiento. La investigación comenzó buscando respuestas, ¿Qué son las estructuras de pensamiento?, qué es la memoria?, qué es la enseñanza?.

 

El camino comenzó por la revisión bibliográfica de diferentes modelos, enfoques

y teorías.

 

Desde el borde epistemológico de la arquitectura el diseño con la filosofía, la psiquiatría y la psicología.

Loris Malaguzzi fue esencial y el enfoque Reggio Emilia. Los cien lenguajes de los niños, la pedagogía de la luz. También fueron relevantes Ruth Benedict y los patrones culturales, el arquetipo y el inconsciente colectivo de Jung, y la idea de Alfred Korzybski de que “el mapa no es el territorio”, de que entendemos la realidad, por abstracciones.

Para quien quiera indagar en este intento de un sistema formal, para entender

las estructuras de pensamiento, recomiendo “Mente y conjuntos infinitos”, la

teoría del psiquiatra Ignacio Matte Blanco y también al arquitecto José Luís

Villalba. Su estudio sobre Matte Blanco se titula “La geometría fractal como metáfora de los procesos inconscientes”. (Villalba, 2002)

 

Mi pregunta original sobre las estructuras estaba fundada en un acto construido por la museografía, el de “sembrar una vocación“. Esto me llevó a ver la relación recíproca e inversa con el trauma.

 

Básicamente una experiencia que cambia la vida, la llamé “contra trauma”, luego más adelante descubrí que Roberto Benavente lo llama “Vertigo”. Dewey también habla de esa “real experiencia”. Bessel Van der Kolk y su estudio del trauma y de como se lleva en el cuerpo, se transformó en otro gigante de esta investigación. También, Elizabeth Jelin y su Tratado de la memoría.

 

Algunas preguntas de investigación fueron:

¿Cómo construir una herramienta eficaz en la creación de imaginarios?

¿podemos construir estructuras que pregunten o dialoguen directamente con el pensamiento, como lo hacen los museos, esta vez de forma mínima?

¿Es posible proyectar una herramienta que construya resiliencia?

El desafío de diseño fue indagar en un forma mínima de máxima depuración.

 

Entonces la hipótesis fue que, desde la perspectiva de la museografía es posible construir el cuidado de la infancia, a través de una espacialidad creada por una estructura mínima, un dispositivo epistemológico.

Objetivos de investigación:

Una estructura, que nos permita pensar sobre arquitectura de museos.

Un andamiaje para la infancia.

Se trata de construir lo replicable con lo mínimo.

Una estructura para lo impermanente de la luz.

Un escenario en el sentido de ser espejo, un espectro de la palabra en la imagen, que juega con la retina y la mirada como fuente de la memoria y de la pregnancia.-

En la taxonomía de Buchanan, la metodología fue-Investigación a través del diseño-

Un camino de diálogo y discusión en el Taller de Área Forma Cultura y Tecnología,

Investigación bibliográfica Entrevistas con expertas en educación, psiquiatría y psicología sobre lo que se formuló un proyecto de diseño y construcción de modelos. Experiencias de campo a distancia Construcción de cartografías Diálogos con las profesoras. Construcción dialéctica a través de la discusión de autores y de especialistas

 

Los resultados se traducen en hallazgos.

 

El CdT trabajó en forma autónoma a más de 800 km de nuestros talleres.

 

Fue recibido con gran sorpresa instalándose en forma rápida y alegre como un ¨vehículo¨ epistemológico, donde el conocimiento puede ser entregado, tanto como se puede recoger, revela impresiones, emociones y sentimientos de los niños.

 

No sólo una herramienta convivencial sino un vehículo. En palabras de las profesoras:

“(…) una experiencia enriquecedora”, un “dispositivo muy innovador''.

Su irrupción en el aula ha provocado “sorpresa” e “inquietud”. Es amigable y multifuncional, en especial, en la expresión y funcionalidades del lenguaje.

 

Permitió recoger Cartografías de pensamientos y emociones, estructuras en los niños y en la comunidad, en donde prevalece el patrimonio como fuente primordial de resiliencia y la tristeza como un sentimiento común. Esto fue de gran utilidad para las profesoras.

En paralelo a los estudios de campo, los estudios del estado del arte, se enfocaron en las nuevas tecnologías de accesibilidad de personas con discapacidad a los museos, en especial como construcción de un espacio para la infancia. El nuevo entendimiento de la discapacidad. Como un arco diverso con muchos matices. Es necesario una concepción del diseño de museos desde una

percepción multisensorial del espacio.

 

Renovar el entendimiento de la relación de la infancia y la discapacidad e integrar este conocimiento en el co-diseño.

 

Esto complementa los hallazgos de campo en cuanto a la forma de revisar y poner en cuestión la hipótesis.

 

Sobre lo anterior Algunos versos de Jorge Luis Borges

de Un Lector

(..) a lo largo de mis años he profesado

la pasión del lenguaje.

Mis noches están llenas de Virgilio;

haber sabido y haber olvidado el latín

es una posesión, porque el olvido

es una de las formas de la memoria, su vago sótano,

la otra cara secreta de la moneda.

Cuando en mis ojos se borraron

las vanas apariencias queridas,

los rostros y la página,

me di al estudio del lenguaje de hierro

que usaron mis mayores para cantar

espadas y soledades, (...)

 

 

de Elogio De La Sombra

 

(...)

Esta penumbra es lenta y no duele;

fluye por un manso declive

y se parece a la eternidad.

Mis amigos no tienen cara,

las mujeres son lo que fueron hace ya tantos años,

las esquinas pueden ser otras,

no hay letras en las páginas de los libros.

Todo esto debería atemorizarme,

pero es una dulzura, un regreso.

(...)

(Borges, 1969)

 

 

 

Es necesario que el espacio de cuidado de la infancia sea concebido desde la sensorialidad del cuerpo y desde el espacio interior, desde la sensualidad.

 

En la aurora de un nuevo siglo, la sensibilidad humana podrá construir el espacio desde la multisensorialidad del cuerpo, para construir nuevamente lo humano, el sentido de estar -ahora- en el mundo. Ahí está el talento en este canto de construir, en el orden de los vacíos interiores, (...) Ahí está el talento de quien construye en lo sólido de la estructura. (..) está en prever el fluir, en el viaje siguiendo luces, colores, perfumes, calidez, montañas o mar en las ventanas, que por magia de quién construye, hoy están aquí adentro. El talento está en el orden que se da al aire contenido, puro aire, aire bañado por las luces que transparentan, el estar ahora nuevamente en el mundo.

 

Sobre este último párrafo Claudio, XH Leiva me reclama

 

“Los fenómenos a los que están sometidos los individuos están determinados en función de las estructuras (..). El aire es parte de esa estructura.

 

El talento entonces es esa capacidad para dar y recibir la donación, que es la trascendencia del ser- ente de la obra. (...) la esencia es la búsqueda del ser (dasein), sin embargo, la obra trasciende en su donación.

 

Y qué sucedía en los torneos (...) se ponía el cuerpo en juego (...) se suprimía un sentido (...)

y el enmascaramiento era el fuselaje que permitía entrar en lo desconocido que era el sentido del juego. ¿No te parece que el Torneo es una representación de la discapacidad ? Manuel Casanueva llevó esto adelante.

Reflexionando sobre estas cosas, ahora sí se puede entender a cabalidad lo que nos dijo Carlos Covarrubias en el Acto de la Demora el 20 de mayo de 1989

 

Demorar = es retener, detener pero también dar hospitalidad

... el amor a lo desconocido ...

 

y ¿qué es lo desconocido? ... asomarse cada vez, (por eso phalene) ... a lo sagrado.”

(Leiva, 2022)

 

Hoy respondo a Claudio con Fabio Cruz, su clase “Qué es arquitectura” en noviembre de 1986, al regreso de la Travesía a Curamahuida

 

“Recordando un pensamiento de Heidegger sobre la obra de Arte, la obra de arquitectura. Él dice: ¨el origen de la obra de arte es el arte¨ (la obra se expresa por su autor y viceversa). ¿Qué es la arquitectura?, la arquitectura parece ser una suerte de abertura capaz darse en el alma.

(…)

El arquitecto es una suerte de augur que sabe ver de una determinada manera, de lo que sucederá, y separar esta parte de la tierra con un rito particular (Araneda, 2021)

 

 

 

Veo Proyecciones en el pensar sobre arquitectura, museos y trauma.

En mi búsqueda por estructuras capaces de despertar vocaciones o liberar el alma, encontré el trabajo de Toshiko Kabayashi sobre origami y trauma y la definición de Thoki Yenn que resume esta investigación.

 

"En el Origami es el hacer, la manipulación, –el hacer con las manos-, que crea estructuras fuera de nuestra piel, que tienen similitudes estructurales con las cosas, que se crean en nuestra mente como nosotros lo hacemos"

Thoki Yenn

Quizás el posible Aportes de la tesis, sería la aparición de un nuevo género de dispositivo museográfico, pedagógico y terapéutico, sin lugar, sin relato, sin exposición de una discursividad, sino abierto, presencia pura, libre de toda hegemonía, que permita en el futuro el desarrollo de prototipos y la creación de un dispositivo, con la potencialidad de crear conocimiento, recordar y también olvidar. En ese sentido una estructura que dialoga con las estructuras de pensamiento, un dispositivo, tal vez como todo museo o vitrina, sólo que está vez, limpio.

El CdT es un dispositivo para recordar y para olvidar, desde “la mano que piensa” de Juhani Pallasmaa, al oído y la retina.

 

¿Pero qué es un dispositivo?

 

Para Foucault (..) los objetos visibles, las enumeraciones formales, las fuerzas en ejercicio, que son un vector, (...)”. Para Deleuze los dispositivos son conjuntos multi-lineales de esos vectores, donde los juegos de palabras son como madejas de hilo, en “mil mesetas”, lo liso y lo arrugado.

“Todo” está en los signos advierte Deleuze y se pregunta,¿Cuál es el rapport posible, entre las personas con los animales o las cosas?”. los animales trazan “territorios de señalización”. Para él “todo” se trata de descifrar señales, yo digo que los objetos también trazan territorios de señalización en los museos.

Lo primero fue volver a la manualidad como un acto de rebeldía, desobediencia tecnológica, ingeniería inversa. El museo de la forma más sencilla en una caja de cartón.

 

Surgió la relación de la cuarentena con el aislamiento y la marginalidad, Guattari define a la marginalidad en el centro del problema social, del “contrato social”, ese acuerdo que construye la sociedad según Rousseau. Esto llevó a la investigación en esa dirección. Un enfoque abierto hacia la marginalidad..

 

Esta Tesis, es doblemente abstracta. Es una abstracción que habla de abstracciones como lo hace la filosofía y la arquitectura. Y el cubo …Uds. ven, no presume ni representa nada, solo está.

 

Es una experiencia construida, un aire construido. Una construcción de una secuencia de gestos que permiten al objeto y a su luz, tener una extensión más allá de la mesa. En el trabajo de la memoria.

 

El CdT ha puesto el patrimonio a trabajar en favor de la creación de resiliencia.

 

Así como la memoria es más que recuerdos, la infancia es mucho más, es un territorio del espacio-tiempo donde habitamos para siempre

 

Esta tesis trata sobre las estructuras, el espacio, los dispositivos, la vocación y el saber. El diseño reconstruye lo intangible del saber en estructuras tangibles, como las estructuras del origami, estructuras que son dispositivos como un aeropuerto o un lápiz.

 

Toda construcción es un pensamiento. Toda construcción lleva en su forma el pensamiento que la ha creado.

 

Deleuze dice que la filosofía es la construcción de los conceptos. Nosotros construimos su visualización, la estructura física de los conceptos, un entendimiento en su relación con el cuerpo.

 

Siempre para mi se trata de construcción, soy un constructor por herencia de mi padre que me regaló mi infancia y de esta Escuela que me forjó.

 

Seguramente Deleuze me diría que ambos, padre y escuela son un dispositivo.

 

El dispositivo llamado “museo” es una herramienta catóptrica, una -máquina óptica- construye lo espectral. Circulamos por ellos, como reflejos entre los espectros de nuestra cultura y por tanto de nosotros mismos, de nuestros viajes, las casas, los parques, los libros, los museos que visitamos.

 

Claudio me deja una seña en la discusión: ¿cómo es que se construye el don que regala la obra?

 

La obra es el reflejo en el espejo, en ese sentido la obra es realidad.

 

¿cómo el dispositivo crea realidad?, ¿cómo crear memoria? ¿cómo crear resiliencia?. En el saber.

 

Y ¿qué es saber?

 

El saber, en voz de Deleuze: lo que una formación histórica permite ver y decir, lo que se nos permite pensar, eso es el saber. El CdT ha construido un ver y un decir y de ese modo, saber.

 

Resiliencia desde la paz

 

La profesoras han dicho que es una “posibilidad”. Casi todo o todo está en “lo posible'' diría Guattari, al menos lo valioso, lo que puede cambiar nuestro pensamiento, está en lo posible.

Esta tesis y sus hallazgos nos llevan a pensar el oficio de arquitectos y diseñadores, como el construir lo visible de lo posible.

Esa discusión es la que queda abierta en la posibilidad que construyó el CdT de un “dar a ver y un dar voz a otro“, para Gilles Deleuze, un procedimiento del lenguaje, para Francoise Dagognet una “conversación infinita”.

Lo que se ha planteado, es que es posible construir estructuras mínimas, de simpleza y depuración máxima, que dialoguen con las estructuras de pensamiento como diría mi amigo Roberto, con la “relojería de la mirada”

 

El Cubo de Troya,

La mano y la retina en el trabajo de la memoria y en el aparecer de la palabra

 

El Cubo de Troya, el museo sobre la mesa.

Construyendo andamiajes museográficos para la infancia

 

Muchas gracias

bottom of page